by EDG | Sep 2, 2025 | Blog, Consejos para tu negocio, Cultura Digital
La digitalización ha abierto un mundo de oportunidades para las empresas, pero también ha traído consigo riesgos crecientes. Según un informe de IBM Security (2024), el costo promedio de una brecha de datos a nivel mundial alcanzó los 4.45 millones de dólares, y en Latinoamérica los ataques cibernéticos aumentaron un 40% respecto al año anterior. Estos números muestran la urgencia de que las organizaciones, sin importar su tamaño, adopten estrategias sólidas de ciberseguridad en la nube.
Ciberseguridad en la nube: claves para proteger los datos de tu empresa
1. Los riesgos más comunes en la nube
Las PyMEs suelen pensar que los ataques cibernéticos solo afectan a las grandes corporaciones, pero la realidad es diferente: el 43% de los ciberataques tienen como objetivo a pequeñas y medianas empresas (Verizon Data Breach Report, 2023).
Entre los riesgos más frecuentes se encuentran:
- Ransomware: secuestro de datos a cambio de un rescate.
- Phishing: correos falsos que engañan a los usuarios para robar credenciales.
- Filtraciones internas: accesos indebidos por falta de controles o contraseñas débiles.
La nube no es insegura por sí misma, pero requiere de protocolos adecuados de protección.
2. Buenas prácticas de ciberseguridad en la nube
La ciberseguridad en la nube no depende solo de la tecnología, sino también de la cultura organizacional. Algunas medidas clave son:
- Autenticación multifactor: evita que un acceso indebido comprometa toda la información.
- Encriptación de datos: tanto en tránsito como en reposo, asegurando que la información sea ilegible para terceros.
- Capacitación constante: los colaboradores deben aprender a identificar intentos de phishing y otras amenazas.
- Backups regulares: copias de seguridad en entornos seguros para garantizar la continuidad del negocio.
3. Ciberseguridad como ventaja competitiva
Invertir en seguridad digital no es solo un gasto, sino una ventaja estratégica. Empresas que protegen sus datos generan más confianza en sus clientes y socios, mejoran su reputación y evitan pérdidas millonarias por incidentes.
En un mercado cada vez más interconectado, la ciberseguridad empresarial es un factor decisivo para crecer de manera sostenible.
4. Buenas prácticas para proteger la nube
La seguridad no depende solo de la tecnología, sino también de las personas. Capacitar a los empleados en higiene digital es esencial: aprender a identificar intentos de phishing, proteger contraseñas y reconocer riesgos al trabajar en entornos remotos. Hoy existen entrenamientos específicos para la gestión segura de plataformas cloud, una inversión clave para reducir riesgos.
Asimismo, el respaldo automatizado en la nube garantiza que los datos críticos estén disponibles incluso tras un incidente. A diferencia de los sistemas tradicionales, los proveedores de nube ofrecen recuperación rápida y escalable, con múltiples copias distribuidas geográficamente, minimizando pérdidas y tiempos de inactividad.
La nube como pilar de la confianza digital
La ciberseguridad en la nube no es solo una obligación, sino una ventaja competitiva. Adoptar soluciones seguras permite a las PyMEs y grandes empresas trabajar con confianza, cumplir con regulaciones y responder de manera ágil a nuevas amenazas. En EDG ayudamos a las organizaciones a dar este paso, integrando herramientas confiables y estrategias adaptadas a cada necesidad. Al final, invertir en seguridad no solo protege datos, sino también la reputación y continuidad de tu negocio.
by EDG | Jul 11, 2025 | Blog, Cultura Digital
La inteligencia artificial en el trabajo está reconfigurando la forma en que operan las empresas, desde pequeños startups hasta grandes corporativos. ¿Estamos ante una amenaza para los empleos o frente a una revolución en la productividad? En EDG, creemos que el verdadero valor de la IA radica en su integración estratégica para potenciar el talento humano, no para reemplazarlo.
Inteligencia artificial en el trabajo: retos clave
¿La IA sustituye o transforma?
Un estudio del McKinsey Global Institute señala que solo el 5% de los empleos actuales pueden ser automatizados completamente. En cambio, la mayoría de los roles pueden beneficiarse con el uso de IA para automatizar tareas repetitivas, liberar tiempo y aumentar la productividad. De hecho, se estima que la IA puede impulsar el PIB global hasta en un 14% hacia 2030.
La inteligencia artificial en el trabajo no es un reemplazo, sino una herramienta para hacer más eficientes a las personas, especialmente en áreas como:
📂 Procesamiento de documentos
📊 Gestión de datos
🧾 Facturación y contabilidad
📞 Atención al cliente
📦 Logística e inventario
¿Qué puedes automatizar hoy con la Inteligencia Artificial en el trabajo?
Los trabajadores dedican en promedio hasta 520 horas al año a tareas manuales como ingreso de datos, redacción de reportes o búsqueda de información. Al automatizar esas tareas con IA, ese tiempo puede invertirse en acciones estratégicas y creativas.
En sectores como salud, finanzas o legal, el impacto es inmediato: más tiempo para clientes o pacientes, menos carga operativa. La inteligencia artificial en el trabajo permite automatizar tareas repetitivas que consumen tiempo y restan valor estratégico. Hoy en día, muchas empresas ya están aplicando IA para optimizar actividades como:
- Procesamiento de documentos: capturar y clasificar automáticamente facturas, contratos o formularios.
- Atención al cliente: chatbots que responden consultas frecuentes y liberan al equipo humano.
- Gestión de inventario: previsión de demanda y control automatizado de stock.
- Contabilidad básica: conciliación de movimientos y generación de reportes automáticos.
Empezar por estos procesos permite liberar tiempo y recursos, incluso sin una adopción masiva de IA. En EDG, te ayudamos a identificar qué tareas puedes digitalizar primero, según tus capacidades y necesidades actuales.
Impacto global: ¿quién está más expuesto?
El Fondo Monetario Internacional estima que el 40% del empleo mundial está expuesto a los efectos de la IA. En países desarrollados, la cifra alcanza el 60%. Esto no significa destrucción masiva de empleos, sino una transformación acelerada de habilidades.
Integrar inteligencia artificial en el trabajo no solo mejora los procesos: posiciona a las empresas en la economía digital y les permite competir con mayor agilidad.
La Inteligencia Artificial en el trabajo impulsa, no reemplaza
En EDG entendemos que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa para potenciar la transformación digital, pero también sabemos que no todas las empresas están listas para implementarla de forma integral. Por eso, ofrecemos soluciones tecnológicas escalables, centradas en automatización, digitalización de procesos y gestión eficiente, para acompañar a organizaciones en cada etapa de su evolución digital.
Si tu empresa quiere optimizar su productividad, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a avanzar de forma segura y estratégica.
by EDG | Jun 26, 2025 | Blog, Cultura Digital, Soluciones tecnológicas
La transformación digital ya no es una iniciativa aislada, sino una prioridad estratégica para empresas de todos los tamaños. Sin embargo, el camino hacia la modernización digital no está exento de obstáculos. En EDG hemos identificado los principales desafíos de la transformación digital en empresas, a continuación, te detallamos cuáles son y cómo superarlos.
Desafíos clave de la transformación digital en empresas
El contexto actual: velocidad vs. complejidad
La aceleración digital es un hecho. Cada vez más empresas adoptan tecnologías en la nube, automatización de procesos y herramientas colaborativas para mantenerse competitivas. Sin embargo, muchas descubren que adoptar no es lo mismo que dominar.
Según el IBM Transformation Index, el 77% de las organizaciones ya utiliza una nube híbrida, pero solo el 23% la gestiona integralmente. ¿Por qué tanta diferencia? La respuesta recae sobre los desafíos de la transformación digital en empresas: talento limitado, seguridad fragmentada y regulación compleja.
1. Escasez de talento digital
Contar con personal capacitado es esencial para diseñar, ejecutar y evolucionar soluciones digitales. Sin embargo, muchas organizaciones enfrentan una brecha crítica de habilidades.
No basta con contratar especialistas: es necesario desarrollar talento internamente y fomentar la formación continua en áreas clave como arquitectura en la nube, ciberseguridad y automatización. En EDG ayudamos a cerrar esta brecha con acompañamiento técnico y capacitaciones específicas.
2. Riesgos de seguridad en entornos híbridos
La digitalización implica una mayor superficie de ataque. Aunque muchas empresas adoptan medidas como autenticación multifactor o Zero Trust, la integración de múltiples entornos (nubes públicas, privadas y locales) puede generar puntos ciegos.
En Latinoamérica, el costo promedio de una filtración de datos superó los 2 millones de dólares. Por eso, uno de los grandes desafíos de la transformación digital en empresas es lograr una seguridad global sin frenar la innovación. En EDG integramos soluciones escalables que fortalecen tu postura de ciberseguridad sin afectar la agilidad operativa.
3. Cumplimiento normativo complejo
Industrias como la financiera, salud o energía enfrentan regulaciones estrictas. A medida que los entornos digitales crecen, garantizar el cumplimiento normativo se vuelve más difícil y costoso.
Contar con una arquitectura en la nube que sea auditable y alineada con las normativas locales e internacionales es clave. En EDG ayudamos a nuestros clientes a diseñar entornos digitales conformes desde su base.
De la adopción al dominio digital
Superar los desafíos de la transformación digital en empresas requiere visión estratégica, socios tecnológicos confiables y una infraestructura adaptable. Con un enfoque colaborativo, seguro y escalable, las organizaciones pueden desbloquear el verdadero valor de la transformación: clientes más satisfechos, operaciones más eficientes y mayor resiliencia frente al cambio.
En EDG te acompañamos en cada etapa de este proceso, con soluciones a la medida de tu industria y tu tamaño empresarial. ¿Listo para transformar los retos en oportunidades? Contáctanos hoy 📩
by EDG | Abr 29, 2025 | Blog, Cultura Digital
En los últimos años, la manera en que compramos, elegimos productos y conectamos con las marcas ha cambiado por completo. Los avances tecnológicos han hecho posible una transformación profunda en el comportamiento del consumidor, que ahora prioriza la flexibilidad, el impacto ambiental y los valores compartidos. Para los negocios, entender estas nuevas prioridades no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad. En este artículo, exploramos las tendencias del consumidor digital que están redefiniendo la experiencia de compra moderna.
Tendencias del consumidor digital que transforman marcas
Hoy más que nunca, los consumidores no solo buscan productos o servicios: quieren experiencias que se adapten a su estilo de vida, respeten el medio ambiente y compartan sus valores. En este nuevo panorama, la tecnología se ha convertido en una gran aliada para que las marcas conecten mejor con sus clientes. Estas son las tres tendencias del consumidor digital que están marcando el rumbo: el comercio híbrido, los productos sostenibles y las marcas con propósito.
1. Comercio híbrido: la tienda ya no es solo un lugar físico
Ir de compras ya no significa necesariamente visitar una tienda. Hoy, los consumidores exploran, comparan y compran desde su móvil, en redes sociales o directamente en una app. Esto es lo que se conoce como retail híbrido: una experiencia de compra que combina lo mejor del mundo físico y digital.
Según un estudio de IBM y la NRF, el 72 % de los consumidores todavía prefiere comprar en tiendas físicas, pero cada vez más personas valoran tener opciones. El 27 % dijo que prefiere marcas que ofrecen varios canales para comprar. La clave está en ofrecer una experiencia fluida, esté donde esté el cliente.
Las marcas que entienden estas tendencias del consumidor digital están invirtiendo en tecnología. La inteligencia artificial y la nube híbrida permiten a las empresas ofrecer atención personalizada, conocer mejor a sus clientes y estar presentes en los canales que estos utilizan a diario.
2. Productos sostenibles: más que una tendencia, una exigencia
Hoy en día, no basta con ofrecer un buen producto. Los consumidores quieren saber de dónde viene, cómo se ha fabricado y si la marca está haciendo algo por reducir su impacto en el planeta. La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo de compra.
De hecho, muchos consumidores están dispuestos a pagar hasta un 40 % más por productos sostenibles. Esto representa una gran oportunidad y a la vez responsabilidad para las marcas, que deben ser transparentes y coherentes entre lo que dicen y lo que hacen.
Tecnologías como blockchain están revolucionando este aspecto al permitir una trazabilidad completa de los productos. Escanear un código QR y conocer todo el recorrido de un artículo da confianza y añade valor real al proceso de compra. Estas prácticas no solo responden a una moda, sino a una de las principales tendencias del consumidor digital, que espera compromiso real con el planeta y la sociedad.
3. Marcas con propósito: conectar desde los valores
Cada vez más personas eligen marcas que representen algo más que un producto. Quieren empresas con valores claros, que se comprometan con causas sociales y medioambientales, y que transmitan una visión humana.
El estudio de IBM también revela que el 44 % de los consumidores toma decisiones de compra basadas en el propósito de las marcas. Ya no se trata solo de lo que vendes, sino del impacto que generas. Esta es otra de las grandes tendencias del consumidor digital: la búsqueda de marcas con alma.
Aquí, la tecnología también tiene un papel fundamental: gracias a la inteligencia artificial, las marcas pueden comunicarse de forma más empática, entender mejor a su audiencia y ofrecer una experiencia que refleje su identidad y compromiso.
Las empresas que innovan, conectan, la clave para entender las tendencias del consumidor digital
Estas tres tendencias del consumidor digital; retail híbrido, sostenibilidad y propósito, no son modas pasajeras. Son señales claras de cómo han cambiado las expectativas del consumidor moderno. La tecnología no solo permite a las empresas adaptarse a estas demandas, sino también liderar el cambio y crear relaciones más fuertes y significativas con sus clientes.
Comentarios recientes