Las empresas que logren adaptarse rápidamente a los avances de la IA estarán mejor posicionadas para liderar en sus respectivos sectores. A continuación, te contamos la transformación que implica la Inteligencia Artificial en América Latina.
Inteligencia Artificial en América Latina: el impacto real en los canales de negocio
La IA ya no es solo una idea del futuro, sino una herramienta que está cambiando la forma en que las empresas operan en la actualidad. Esta tecnología está abriendo nuevas oportunidades y ayudando a las organizaciones a adaptarse a un entorno que evoluciona rápidamente. Como decía Thomas J. Watson, Sr., «la educación es la base de nuestro progreso«. Hoy en día, entender cómo funciona la Inteligencia Artificial en América Latina es más importante que nunca para mantenerse competitivo.
Según un estudio de Harvard, las empresas en América Latina deben profundizar en su comprensión de las nuevas tecnologías para continuar en el mercado. El objetivo es aprovechar al máximo su potencial. Para que las empresas adopten la IA con éxito, hay tres claves importantes:
1. Capacitación para desbloquear el potencial, un desafío de la Inteligencia Artificial en América Latina
Un informe reciente de IBM muestra que el 75% de los CEO creen que la ventaja competitiva de sus empresas dependerá de su capacidad para dominar la IA. Sin embargo, muchos de ellos reconocen que sus equipos aún no están preparados, y capacitar al personal puede ser costoso. En este sentido, contar con socios que ofrezcan no solo las tecnologías adecuadas, sino también formación y apoyo, es esencial. El gran desafío de la Inteligencia Artificial en América Latina es la falta de habilidades, pero también es una gran oportunidad.
2. La IA confiable como ventaja competitiva
El 46% de los líderes empresariales están preocupados por los riesgos éticos y de seguridad de la IA. Para que la Inteligencia Artificial en América Latina sea una ventaja real, las empresas deben implementar soluciones que no solo sean eficaces, sino también seguras, claras y confiables. Es crucial que las soluciones de la IA cumplan con las leyes locales de protección de datos. Esto crea una oportunidad para que las empresas que ofrecen IA responsable, es decir una ciberseguridad reforzada, se destaquen.
3. El ecosistema maximiza el impacto de la IA
A medida que más empresas adoptan la Inteligencia Artificial en América Latina, es importante contar con un ecosistema de tecnología que integre esta herramienta en diferentes áreas del negocio, como la atención al cliente, la logística o la gestión financiera. Los socios estratégicos pueden ayudar a las empresas a implementar soluciones de IA de manera eficiente y adaptada a sus necesidades. En sectores clave de América Latina, como la agricultura, la banca y la manufactura, la IA ya está ayudando a mejorar la eficiencia y a tomar decisiones más acertadas.
El futuro de la IA es ahora
Un punto importante que destacar es que la IA no es solo para grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas en América Latina también tienen la oportunidad de aprovechar esta tecnología. De hecho, cada vez más negocios están digitalizándose y utilizando la IA para mejorar sus procesos, optimizar la atención al cliente y tomar decisiones más rápidas e igual de acertadas.
La adopción de la Inteligencia Artificial en América Latina es crucial para el futuro de las empresas. Aquellas que cuenten con las herramientas adecuadas de transformación digital, el conocimiento necesario y el apoyo de socios estratégicos como EDG serán las que logren destacarse en el mercado. Como decía Watson, Sr., «O vas hacia adelante o vas hacia atrás», y con un ecosistema sólido, todas las empresas pueden avanzar hacia un futuro impulsado por la IA.